Peyotelandia

Cultivo de Lophophora williamsii.

  • Cultivo
    • Injertos
  • Guías
    • Las leyes de la preparación del sustrato
    • Guía de cultivo de peyote
  • Especies
  • Cultura
  • Enlaces
Peyotelandia > Especies > Lophophora williamsii

Lophophora williamsii

Cactus en Edabea

23 junio, 2014

Lophophora williamsii

Lophophora williamsii

El peyote es un pequeño cactus globular sin espinas perteciente a la familia de las cactáceas del género Lophophora, originario de la región sur oriental de Norteamérica y del centro de México. Su crecimiento es extremadamente lento aunque se puede acelerar considerablemente controlando las condiciones del cultivo así como haciendo injertos.

Este cactus crece hasta un máximo de 15cm de diámetro y unos 7-8cm de altura. Algunas veces forma aglomeraciones de muchos botones que ocupan hasta un metro o más de diámetro. En la actualidad recibe el nombre de Lophophora Williamsii. Aunque anteriormente era conocido como Anhalonium Lewinii.

Es conocido como peyote, peyotl (Palabra originaria del antiguo lenguaje Náhuatl), pan de los dioses, raíz del diablo, wiskey seco, tuna de tierra. Y otros nombres que son pequeñas variaciones de la palabra Peyote. Algunas tribus centro-americanas tienen su propio nombre particular para este cactus:

  • Comanches: Wokowi o Wohoki.
  • Cora: Huatari.
  • Delaware: Biisung.
  • Huichol: Hícouri, Híkuli, Hícori, Jícori y Xícori.
  • Kickapoo: Pee-yot (Naturalización del término peyote en su lenguaje).
  • Kiowa: Seni.
  • Mezcalero-Apache: Ho.
  • Navajo: Azee.
  • Tarahumara: Principalmente Híkuli, aunque Híkori o Híkoli.

Otros numerosos nombres comunes han sido empleados para identificar la Lophophora Williamsii. Entre estos destaca el término Biznaga (Comúnmente aplicado a algunos cactus globulares). En México en la actualidad el peyote es conocido popularmente como «La Rosita» por su hermosas y pequeñas flores.

Desde 1991 se encuentra en peligro en extinción debido a su recolección masiva (especialmente al arrancar la raíz) y mercado negro del mismo. Por esta razón, si vamos a comprar esta planta debemos asegurarnos que se trate de ejemplares cultivados en cautividad y no sean recolectados de su hábitat natural.

Esta planta, para muchos nativos norteamericanos, nos ofrece la posibilidad de abandonar la existencia física para comunicarnos con los espíritus, y «alcanzar la plenitud».

Jonathan Ott expone en su Pharmacotheon:

Debido a que el Péyotl tiene un rango tan restringido, y el cactus requiere más de una década para madurar, el abastecimiento es naturalmente limitado. Debido al CITES [Convenio del registro internacional de especies en peligro de extinción] es ilegal traficar con cualquier especie de cactus silvestre, aunque la venta de material cultivado está permitida. […] Sugiero que la “Native American Peyote Church” y la “Peyote Way Church of God” establezcan jardines de Trichocereus peruvianus en los Estados Unidos, como medio de asegurar un abastecimiento renovable, seguro y continuo de cactus sacramental para sus ritos, y quitar así la presión de la extinción de los remanentes silvestres del cactus peyótl en Texas. Tal vez los chamanes sudamericanos del San Pedro pudieran ser invitados a asistir en una integración sintética de las mitologías del San Pedro y el péyotl.

Mitchell tomó un extracto líquido de péyotl una tarde en 1896. Tras sentirse deliciosamente, en un estado de lánguido bienestar y de percibir formas similares al vidrio de color cuando cerraba los ojos, Mitchell entró en una habitación a oscuras. Allí experimentó visiones que le llevaron a hablar del péyotl al mundo. Más tarde relataría (Mitchell 1896):

Estrellas… películas de color flotando delicadamente… entonces un repentino torrente de incontables puntos de luz blanca cruzó el campo de visión, como si las miríadas ocultas de la Vía Láctea hubieran de fluir en un río centelleante ante mis ojos… líneas zigzagueantes de colores muy brillantes… Estos colores adquirieron entonces una forma reconocible… todos los colores que jamás he podido contemplar me parecen apagados comparado estos.

La historia cuenta que el pueblo Huichol tiene un dios que es de carácter maligno y aparte de eso era mortal, por lo que trataron de matarlo. éste huyó hacia el desierto y al huir dejó unas huellas ensangrentadas en las cuales nació este tipo de cactus. El pueblo Huichol tiene como penitencia un ritual anual, que consiste en buscar entre los iniciados, la tierra de los peyotes sagrados y deben ayunar y hacer meditación para pagar por haber herido al Dios Huichol.

En 1560 el franciscano español Bemardino de Sahagún fue el primero en escribir sobre esta planta (Sahagún 1950; Sahagún 1982):

Ay otra yerva que se llama peiotl… hazese hazia la parte del norte: los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas, dura este emborrachamiento dos o tres días y después se quita. Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre y dicen que los guarda de todo peligro.

Archivada en: Especies Etiquetada con: lophophora williamsii, peyote

Artículos Populares

  • Como germinar semillas de peyote Como germinar semillas de...
  • Acidificación del agua de riego Acidificación del agua de...
  • Trasplante de Peyote Trasplante de Peyote
  • Guías Guías

Comentarios

  1. marcos dice

    16 enero, 2015 at 2:29 am

    hola estoy interesado en comprar pero no tengo tarjeta de credito.. me podria comunicar con ustedes? muchas gracias

    • Peyotelandia dice

      19 enero, 2015 at 12:35 pm

      Hola marcos, no somos tienda, tan solo una página dedicada a la preservación. Puedes visitar nuestro patrocinador.

Comprar

Semillas de peyote Semillas de peyote europeas. Con 20 semillas puedes poner un semillero y empezar a proteger este maravilloso cactus de la extinción.
Cactus peyote Cactus peyote europeos en maceta. Sólo para coleccionismo y preservación de esta especie en peligro de extinción, no aptos para consumo humano.
Guía de cultivo de Lophophora williamsii

Guía de cultivo de Lophophora williamsii

Guía de cultivo con todo lo necesario para el cultivo de peyote (Lophophora williamsii). Germinación Como … Leer más

Las leyes de la preparación del sustrato

Las leyes de la preparación del sustrato

"Mientras más al norte esté el origen de las especie, menos componentes orgánicos debe tener el sustrato" … Leer más

Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Acerca de | Contenido adulto.
Los productos ofrecidos por nuestros patrocinadores no son aptos para consumo humano.